La clasificación de tarjetas es una técnica de investigación cualitativa utilizada en la arquitectura de la información para comprender cómo los usuarios organizan la información. Esta técnica es especialmente útil para diseñar sistemas de navegación y etiquetado efectivos. En esta sección, exploraremos los conceptos clave, tipos de clasificación de tarjetas, cómo llevar a cabo una sesión de clasificación de tarjetas y cómo analizar los resultados.
Conceptos Clave
- Clasificación de Tarjetas: Método que involucra a los usuarios en la organización de información en categorías que tengan sentido para ellos.
- Tarjetas: Representaciones físicas o digitales de elementos de contenido que los participantes deben organizar.
- Categorías: Grupos en los que los participantes organizan las tarjetas, basados en su comprensión y lógica personal.
Tipos de Clasificación de Tarjetas
-
Clasificación Abierta:
- Los participantes crean sus propias categorías para organizar las tarjetas.
- Útil para descubrir cómo los usuarios perciben y categorizan la información sin influencias externas.
-
Clasificación Cerrada:
- Los participantes organizan las tarjetas en categorías predefinidas.
- Ideal para validar una estructura de información existente.
-
Clasificación Híbrida:
- Combina elementos de las clasificaciones abierta y cerrada.
- Los participantes pueden usar categorías predefinidas y crear nuevas si es necesario.
Cómo Realizar una Sesión de Clasificación de Tarjetas
Preparación
- Definir el Objetivo: Clarificar qué se espera aprender de la sesión.
- Seleccionar Tarjetas: Elegir elementos de contenido representativos para incluir en las tarjetas.
- Elegir Participantes: Seleccionar un grupo diverso de usuarios que representen a la audiencia objetivo.
Ejecución
-
Introducción:
- Explicar el propósito de la sesión a los participantes.
- Instruir sobre cómo realizar la clasificación.
-
Clasificación:
- Permitir que los participantes organicen las tarjetas en categorías.
- En el caso de una clasificación abierta, pedir a los participantes que nombren las categorías.
-
Discusión:
- Facilitar una discusión para entender el razonamiento detrás de las decisiones de los participantes.
Análisis de Resultados
- Agrupación de Datos: Identificar patrones y tendencias en cómo los participantes organizaron las tarjetas.
- Creación de Diagramas: Utilizar diagramas de dendrograma o mapas de calor para visualizar los resultados.
- Interpretación: Extraer conclusiones sobre la estructura de información más intuitiva para los usuarios.
Ejemplo Práctico
Supongamos que estás diseñando un sitio web de recetas. Quieres entender cómo los usuarios organizan diferentes tipos de recetas. Realizas una sesión de clasificación de tarjetas abierta con las siguientes tarjetas:
- Ensaladas
- Sopas
- Postres
- Platos Principales
- Aperitivos
- Bebidas
Resultados
Los participantes crean las siguientes categorías:
- Comidas Principales: Platos Principales, Sopas
- Entradas: Ensaladas, Aperitivos
- Bebidas y Postres: Bebidas, Postres
Análisis
- Los resultados sugieren que los usuarios ven las sopas como parte de las comidas principales, lo cual puede influir en cómo organizas el menú del sitio web.
- La agrupación de bebidas y postres indica que los usuarios podrían buscar estas opciones juntas.
Ejercicio Práctico
Ejercicio: Realiza una sesión de clasificación de tarjetas para un sitio web de noticias. Usa las siguientes tarjetas: Política, Deportes, Tecnología, Salud, Entretenimiento, Negocios.
Solución:
- Preparación: Define el objetivo y selecciona participantes.
- Ejecución: Permite que los participantes organicen las tarjetas.
- Análisis: Busca patrones en las categorías creadas por los participantes.
Consejo: Asegúrate de que los participantes comprendan que no hay respuestas correctas o incorrectas; el objetivo es entender su perspectiva.
Conclusión
La clasificación de tarjetas es una herramienta poderosa para descubrir cómo los usuarios perciben y organizan la información. Al aplicar esta técnica, puedes diseñar sistemas de navegación y etiquetado que sean intuitivos y alineados con las expectativas de los usuarios. En el siguiente módulo, exploraremos cómo crear wireframes y prototipos para visualizar estas estructuras de información.
Curso de Arquitectura de la Información
Módulo 1: Introducción a la Arquitectura de la Información
- ¿Qué es la Arquitectura de la Información?
- La Importancia de la Arquitectura de la Información
- Conceptos Clave y Terminología
- Roles y Responsabilidades de un Arquitecto de la Información
Módulo 2: Comprendiendo a los Usuarios y el Contexto
- Investigación de Usuarios y Personas
- Análisis de Necesidades y Comportamiento de los Usuarios
- Investigación Contextual y Análisis de Tareas
Módulo 3: Organizando la Información
- Inventario y Auditoría de Contenidos
- Esquemas de Organización de la Información
- Creación de Taxonomías y Ontologías
Módulo 4: Sistemas de Navegación y Etiquetado
- Diseñando Sistemas de Navegación Efectivos
- Sistemas de Etiquetado y Mejores Prácticas
- Técnicas de Clasificación de Tarjetas
Módulo 5: Creación de Wireframes y Prototipos
- Introducción a la Creación de Wireframes
- Herramientas y Técnicas para la Creación de Prototipos
- Creación de Flujos de Usuario y Escenarios
Módulo 6: Pruebas y Evaluación
- Métodos de Pruebas de Usabilidad
- Evaluación Heurística y Revisiones de Expertos
- Diseño Iterativo y Ciclos de Retroalimentación
Módulo 7: Arquitectura de la Información Avanzada
- Escalabilidad y Mantenimiento de Sistemas de Información
- Arquitectura de la Información Multicanal
- Tendencias Futuras en Arquitectura de la Información